Reseña de Noche sin clausura de Laura Giordani:
http://alasdearena.blogspot.com.ar/2012/11/palabras-sobre-el-poemario-noche-sin.html
martes, 6 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
Presentación de Noche sin clausura
El próximo viernes 9 de noviembre en la Librería Primado. Doble presentación de Noni Benegas con sus dos últimos poemarios: Lugar vertical y Animales sagrados y Laura Giordani con Noche sin clausura.
Será a las 20.00 horas, una cita imprescindible, los esperamos.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Promoción Emily Dickinson
¡EXTRA, EXTRA! promoción por la compra del libro de Emily Dickinson, los primeros compradores se llevarán este estupendo cuaderno de poesía por cada ejemplar. PROMOCIÓN VÁLIDA TAMBIÉN PARA LIBRERÍAS
15 x 21 cm
Pág.: 1032
Prólogo: Enrique Goicolea
Traducción: Enrique goicolea
colección: Candela
PVP: 29,95€
Contacta y te lo contamos todo: mar.benegas@gmail.com
miércoles, 31 de octubre de 2012
EMILY DICKINSON
Ya ha llegado de imprenta la Poesía completa de Emily Dickinson, un libro grande, como su autora, con 1.070 páginas, en la que podremos vislumbrar su "blanca elección", su entrega absoluta a la poesía. Una traducción que llevó a su autor 10 años de trabajo, utilizando los libros que ella misma utilizó, una traducción que ha mantenido su espíritu sobre todas las cosas, respetando el uso de mayúsculas, rimas y demás detalles que hicieron de la poesía de Emily una poesía mística, un ofrecimiento en cuerpo y alma al encierro solitario de la escritura. ESTAMOS MUY CONTENTOS!!!
Cuando pienso en la gente
tan bajamente emplazada,
y acogida tan altamente.
Cuando tengo fe en el jardín
que los mortales no verán,
y tomo con la fe su flor,
y evito su Abeja…
Puedo renunciar a este verano, sin problemas.
Un poema de 1859, que parece que no pase el tiempo por él, y que podréis encontrar en el libro:
Cuando veo cómo las semillas
que aquí abajo han sido sembradas,
poco a poco, florecen.
que aquí abajo han sido sembradas,
poco a poco, florecen.
Cuando pienso en la gente
tan bajamente emplazada,
y acogida tan altamente.
Cuando tengo fe en el jardín
que los mortales no verán,
y tomo con la fe su flor,
y evito su Abeja…
Puedo renunciar a este verano, sin problemas.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Revista Kokoro
Una selección de poemas de Noche sin clausura, de Laura Giordani, en la fantástica Kokoro, revista on-line.
Si todavía no tienes el libro, échales un ojo y después corre a buscarlo, no te arrepentirás:
http://revistakokoro.com/lauragiordani.html
Si todavía no tienes el libro, échales un ojo y después corre a buscarlo, no te arrepentirás:
http://revistakokoro.com/lauragiordani.html
sábado, 13 de octubre de 2012
La poesía contiene la semilla de insumisión
Entrevista a Laura Giordani en la revista Tendencias21.
Fragmento:
Fragmento:
"La poesía es crecientemente incómoda en
nuestras sociedades uterinas: no queremos saber que la vida es frágil y
existe la muerte. En este punto, y sin subestimar el rol de ciertas
políticas
restrictivas, me pregunto: ¿no es esta vida ciega la que se aleja cada
vez más e incluso expulsa lo poético de su seno? A la poesía le pasa lo
que a los bosques: cada vez más escasos y por ello, más necesarios para
respirar. Una cuestión de resistencia del espíritu humano ante el
arrase. Una creciente cuestión de supervivencia."
Para leer completa:
sábado, 29 de septiembre de 2012
El diluvio en Fnac Castellana (Madrid)
El próximo sábado 6 de octubre, en Madrid, Luci Romero presentará El diluvio en Fnac Castellana de Madrid, será a las 19,30. Acompañada de Ana Gorría que presentará el acto.
http://www.clubcultura.com/uploads/stores/18/castellanaoctubrefnac-1348838713.pdf
lunes, 30 de julio de 2012
Reseña de La camada feroz, por Raúl Quinto:
"Ahora que Alemania
alimenta nuestras pesadillas económicas y su sombra se extiende una vez más por
todo el continente, un libro como este tiene un sentido más perverso. El
contexto le añade un virus inesperado, y nos guiña su ojo azul. Bien.
Begoña Callejón (Almería, 1976) ha
intentado trazar una genealogía de la nación alemana, y lo ha hecho tomando
como referencia el eje ineludible sobre el que pivota su historia: el
holocausto judío. Pero este no es un libro contra Alemania, en absoluto, este
libro está escrito desde la fascinación tanto del horror como de la maravilla."
(Fragmento, para seguir leyendo: http://raulquinto.blogspot.com.es/2012/07/deutschland-uber-alles.html)
(Fragmento, para seguir leyendo: http://raulquinto.blogspot.com.es/2012/07/deutschland-uber-alles.html)
Noche sin clausura de Laura Giordani en el blog de Rider
Dos poemas de Noche sin clausura de Laura Giordani en el blog de cc rider:
y un hermoso diálogo en forma de poema con Noche sin clausura de música de fondo:
"cundiendo
en el hígado de la posibilidad.
Cada
palabra es un adn trashumante
Abro la
puerta y la maleta desaparece
convirtiéndose
en caballete de cirugía
confesionario cromosomático, embozado de noche sin clausura, ni precepto.
En el precipicio de una cruz.
muy al sur"
muy al sur"
(fragmento)
para leer íntegro aquí:
martes, 24 de julio de 2012
Luci Romero en Voces del Extremo
Luci Romero estará con El diluvio en Voces del Extremo 2012. En Moguer (Huelva).
Será el viernes a las 24.00 horas. Toda la programación aquí:
Será el viernes a las 24.00 horas. Toda la programación aquí:
VOCES DEL EXTREMO 2012. POESÍA Y AMOR. ENCUENTRO DE POETAS EN MOGUER. 26, 27 y 28 DE JULIO.
JUEVES 26 DE JULIO
19’00. Fundación Zenobia y J. R. J.
Presentación del libro Voces del Extremo: antología 1999-2011 de la Editorial Corona del Sur.
19’30. Fundación Zenobia y J. R. J.
Antonio Martínez i Ferrer
Ramón Ruiz
Juan Calle
Antonio Ramírez Almanza
20’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Pepeperez (voz) & Emilio Parrilla (saxo/clarinete)
un corazón que no cojea
21’00. Peña del Cante Jondo
Manuel Batista (cante), Joaquín Batista (guitarra)
24’30. Peña del Cante Jondo
Ana Alvea
Santiago Aguaded Landero
Marta López
Uberto Stabile
1’ 30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Ángel Calle
Eladio Méndez
Javier García Moreno
Roberto Menéndez
Patricio Rascón Fernández
Indio Zammit
VIERNES 27 DE JULIO
19’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Presentación de los libros de la colección Voces del Extremo de la Editorial Germanía.
20’00. Fundación Zenobia y J. R.J.
Eladio Orta
Pedro Luis Verdejo Olmo
Ana Ibáñez Córdoba
Conrado Santamaria
21'00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Niño de Elche en Flamencamorios
21’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Carmen Garcia Tortosa
Jaime Romero Ruiz de Castro
Ana Pérez Cañamares
Paqui Jiménez Yepes
María del Pilar Planas Roura
24’00. Peña del Cante Jondo
Luci Romero
María Carvajal
Begoña Abad
Alberto Gil-Albert
1'00. Peña del Cante Jondo
In love. Con José Caraoscura (cante), Rafael Fajardo (guitarra) y Mhijea (danza árabe-andaluza)
1’30. Peña de Cante Jondo
Shiro Dani
Carmen Herrera Castro
Matías Escalera Cordero
Carolina Otero
Carolina Otero
David Bobis
Inma Luna
Inma Luna
Felipe Zapico Alonso
SÁBADO 28 DE JULIO
19’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Raquel Zarazaga
Arantxa Oteo
Pilar Antón
Iván Rafael
20’30 Fundación Zenobia y J.R.J.
Teresa Naranjo
Joaquín Gómez
Montserrat Villar González
Montserrat Villar González
Antonio Gómez
Bernardo Santos Ramos
22’30 FIESTA CRECIDA DE LA POESÍA
Casa de las Retamas de Eladio Orta en campo de Canela (Ayamonte)
Presentación del nuevo libro de la Editorial Crecida: ONIRIA, de Carmen Herrera Castro.
JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES
ESTABAN TAN ECHOS A PERDER. Con Isaías Griñolo, “Niño de Elche”, David Pielfort y Antonio Orihuela
Laura Giordani en Youkali
Una inmersión profunda en la escritura de Laura Giordani, en la revista Youkali, de la mano de Antonio Crespo Massieu, donde hace un recorrido por sus dos libros: Materia oscura y Noche sin clausura.
Una reseña múltiple, de los libros de Laura, Arturo Borra y Víktor Gómez.
De imprescindible lectura.
"Porque “aunque es de noche” estamos aún y siempre “junto al pájaro herido”. Palabra-gasa
por ser palabra-abierta; palabra que junta pedacitos de mundo y restituye sentido. Así los dos hermosísimos poemas
finales"
Para leer aquí:
http://www.youkali.net/youkali13-D4Resenas.pdf
Una reseña múltiple, de los libros de Laura, Arturo Borra y Víktor Gómez.
De imprescindible lectura.
"Porque “aunque es de noche” estamos aún y siempre “junto al pájaro herido”. Palabra-gasa
por ser palabra-abierta; palabra que junta pedacitos de mundo y restituye sentido. Así los dos hermosísimos poemas
finales"
Para leer aquí:
http://www.youkali.net/youkali13-D4Resenas.pdf
lunes, 23 de julio de 2012
Begoña Callejón en el periódico El Mundo
Dentro del artículo extenso "Ciencia rima con poesía, de Rebeca Yanke.
"La ciencia y la literatura son realidades que, sin duda, se complementan. Ambas trabajan con la belleza. En la Antigüedad aparecían unidas. Hoy día, con las nuevas tecnologías, se sigue manteniendo de alguna forma esa unión, e incluso se hace más fuerte. Imaginemos por ejemplo cómo podrá un astronauta transmitir la belleza de aquello que está viendo desde el espacio."
Seguir leyendo: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/20/ciencia/1342797117.html
"La ciencia y la literatura son realidades que, sin duda, se complementan. Ambas trabajan con la belleza. En la Antigüedad aparecían unidas. Hoy día, con las nuevas tecnologías, se sigue manteniendo de alguna forma esa unión, e incluso se hace más fuerte. Imaginemos por ejemplo cómo podrá un astronauta transmitir la belleza de aquello que está viendo desde el espacio."
Seguir leyendo: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/20/ciencia/1342797117.html
martes, 17 de julio de 2012
El Diluvio
Sara Herrera Peralta, en su blog, habla sobre El Diluvio de Luci Romero:
"La autora juega con poemas escritos en primera persona del plural, ese nosotros que nos implica; con la segunda del singular y la primera en algunos, pocos, de los poemas. El diluvio es un poemario de historias y personajes, de soledad y auxilio, de vacío, de denuncia, porque nunca la noche supuso tanta incertidumbre."
Para seguir leyendo:
http://elfuturotieneformadehuracan.blogspot.fr/2012/07/el-diluvio-de-luci-romero.html
"La autora juega con poemas escritos en primera persona del plural, ese nosotros que nos implica; con la segunda del singular y la primera en algunos, pocos, de los poemas. El diluvio es un poemario de historias y personajes, de soledad y auxilio, de vacío, de denuncia, porque nunca la noche supuso tanta incertidumbre."
Para seguir leyendo:
http://elfuturotieneformadehuracan.blogspot.fr/2012/07/el-diluvio-de-luci-romero.html
martes, 26 de junio de 2012
Reseña de Noche sin clausura:
Reseña de Noche sin clausura (Laura Giordani) en la revista
tendencias21. Escrita por Lucía Boscà. Una estupenda reseña que ahonda
en el ritmo, y la atención consciente de lo que rodea a la poeta, esa
"escucha" de lo frágil y esa necesidad de nombrar lo cotidiano y sus
misterios, las pequeñas cosas que entretejen y sustentan lo invisible:
“Al comienzo fue el verbo - ¿por qué, papá?” Con esta pregunta en boca de un niño termina Sacrificio,
la última película de Andrei Tarkovski, pregunta que queda suspendida
entre las ramas de un árbol, bajo una atmósfera casi romántica, mientras
suena el aria nº47, Apiádate de mí, Dios mío (Erbarme dich, mein Gott) de La pasión según San Mateo (Matthäuspassion), de Johann Sebastian Bach.
Esta misma escena visual podría presenciarse, con algunos elementos diferenciales, en Noche sin clausura: la misma pregunta, el mismo niño, la misma música. O al menos la misma pregunta por la infancia y por la música. Y es que la escritura de Laura Giordani es una escritura de la escucha, escritura que, gracias a su música, se queda y deja sin conceptos, sin ideas fijas.
En este punto es posible acordarse de aquel personaje de Borges a quien parecía faltarle el tiempo y el espacio para nombrar todos los detalles de la realidad que le rodea. Como escribía Borges: "No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversas formas; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)."
La molestia que padecía Ireneo Funes, el memorioso de Borges, está cerca de la que parece removerse en la escritura de Laura Giordani. En este espacio común aparece una condena a crear un nuevo lenguaje para nombrar lo ya visto por el simple hecho de ser sentido de otro modo y también por la imposibilidad de decirlo.
Esta misma escena visual podría presenciarse, con algunos elementos diferenciales, en Noche sin clausura: la misma pregunta, el mismo niño, la misma música. O al menos la misma pregunta por la infancia y por la música. Y es que la escritura de Laura Giordani es una escritura de la escucha, escritura que, gracias a su música, se queda y deja sin conceptos, sin ideas fijas.
En este punto es posible acordarse de aquel personaje de Borges a quien parecía faltarle el tiempo y el espacio para nombrar todos los detalles de la realidad que le rodea. Como escribía Borges: "No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversas formas; le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)."
La molestia que padecía Ireneo Funes, el memorioso de Borges, está cerca de la que parece removerse en la escritura de Laura Giordani. En este espacio común aparece una condena a crear un nuevo lenguaje para nombrar lo ya visto por el simple hecho de ser sentido de otro modo y también por la imposibilidad de decirlo.
seguir leyendo aquí
lunes, 11 de junio de 2012
Próximas presentaciones (El diluvio y la Camada Feroz):
El próximo jueves 14 de junio en la Librería Dadá (MuVIM, Valencia) a las 20.00 horas. EL DILUVIO de Luci Romero.
Será una presentación y concierto, contará con poetas y cantantes de la escena valenciana que leerán algunos textos del poemario, y otros que les les pondrán música.
Participarán los poetas Rafa Correcher, José Ángel Caballero y Guillermo Cano. Y además, la colaboración musical de Ana Valero (Unreal band) con Sonia Pina y Nere Serrano (Dreamy Eyës) y Carolina Otero (Lülla/The Someone Elses).
Y después un poquito de vino para celebrarlo.
El próximo viernes 15 de junio en la Librería Picasso de Granada, a las 19,30 horas. LA CAMADA FEROZ de Begoña Callejón.
Presentará junto a la poeta, Rubén Martín.
domingo, 10 de junio de 2012
En Sevilla
Una crónica de la Presentación de Noche sin Clausura de Laura Giordani, en La Fuga de Sevilla, el pasado viernes:
http://diasdeaplomo.blogspot.com.es/2012/06/los-recortes-y-la-cultura.html
lunes, 4 de junio de 2012
Laura Giordani, Noche sin Clausura en Sevilla
Presentación en Sevilla
Viernes 8 de junio a las 21.00 h.
La Fuga Librerías.
C/ Conde de Torrejón, 4, Acc. (Sevilla).
Poesía en La Fuga. Presentación de los libros de poemas Noche sin clausura, de Laura Giordani, y Caoscopia, de Yaiza Martínez, ambos editados en Amargord; además presentación del libro colectivo Por donde pasa la poesía, en la que intervendrán algunos autores seleccionados como David Eloy Rodríguez, Carmen Camacho y José María Gómez Valero.
martes, 8 de mayo de 2012
Candela en la Feria del libro de Badajoz
El próximo sábado presentaremos Candela en la XXX Feria del Libro de Badajoz, será a las 19,30 en la Plaza de San Antón, en el recinto de la feria.
Nuestros libros podrán encontrarse en la caseta de Ediciones Salvajes de la mano de Aristas Martínez.
Allá nos vemos.
Más info: http://aristasmartinez.blogspot.com.es/2012/05/ii-ediciones-salvajes.html
Nuestros libros podrán encontrarse en la caseta de Ediciones Salvajes de la mano de Aristas Martínez.
Allá nos vemos.
Más info: http://aristasmartinez.blogspot.com.es/2012/05/ii-ediciones-salvajes.html
Algunos poemas de Noche Sin Clausura (Laura Giordani)
Si queréis conocer un poco mejor el libro de Laura Giordani, Noche Sin Clausura, podéis leer algunos de sus poemas:
Aquí http://www.nodo50.org/mlrs/
y aquí: http://cambiodeagujas.blogspot.com.es/
Aquí http://www.nodo50.org/mlrs/
y aquí: http://cambiodeagujas.blogspot.com.es/
Reseña El Diluvio de Luci Romero
Reseña en la revista Ojos de Papel, del libro El Diluvio de Luci Romero:
"En definitiva, un delicado
caleidoscopio del dolor que atraviesa la memoria del lector, no para herirlo,
sino para construir calidez a través del diálogo, del matiz inadvertido. La
palabra se hace periscopio, propuesta de oxígeno. Como en el final del poema, Anotaciones al margen:
Por eso, en la última noche de los
tiempos,
te subes al coche, mientras la brisa aleja
el sudor, y atropellas
el plazo que desmienten las
ciudades."
Para leer aquí: http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=4382
jueves, 3 de mayo de 2012
Recital de Laura Giordani Noche sin clausura
En
plena crisis de sistema, en mitad de tantas evidencias acumuladas de
exclusión social e inculcación de los derechos, el poeta Jorge Riechmann
se pregunta en 2012: “¿Para qué poesía, con la que está cayendo?”.
Contra la resignación y la desesperanza, rebelándose contra la hipnosis, voz de protesta frente a la injusticia, la poesía -palabra empoderada en manos de la gente- por supuesto tiene tanto que decir. Tanto que hacer.
Este martes tendremos ocasión de constatar esto, presentando la poderosa voz de tres poetas (de tres generaciones diferentes) que, desde claves y registros diversos, y desde Valencia, han querido alzar su poesía contra la hipnosis y el letargo con que este sistema en que vivimos nos va adormeciendo en mitad de la tormenta.
Contra la resignación y la desesperanza, rebelándose contra la hipnosis, voz de protesta frente a la injusticia, la poesía -palabra empoderada en manos de la gente- por supuesto tiene tanto que decir. Tanto que hacer.
Este martes tendremos ocasión de constatar esto, presentando la poderosa voz de tres poetas (de tres generaciones diferentes) que, desde claves y registros diversos, y desde Valencia, han querido alzar su poesía contra la hipnosis y el letargo con que este sistema en que vivimos nos va adormeciendo en mitad de la tormenta.
Xarxa Cristiana,
en colaboración con
el Fòrum de Debats de la Universitat de València,
te invitan al acto
en colaboración con
el Fòrum de Debats de la Universitat de València,
te invitan al acto
"Poesía que no cede a la hipnosis”
recital de los poetas
Enrique Martín, Laura Giordani y Pedro L. Verdejo
Enrique Martín, Laura Giordani y Pedro L. Verdejo
Martes 8 de mayo de 2012
20.00 horas
Aulas Seminario de la Nau (C/ Universitat; Valencia)
Intervendrán:
* Enrique Martín Corrales
(autor del libro El camino hacia la herida, Varadero, 2011)
(autor del libro El camino hacia la herida, Varadero, 2011)
* Laura Giordani
(autora de Noche sin clausura, Amargord, 2012)
(autora de Noche sin clausura, Amargord, 2012)
* Pedro L. Verdejo
(autor de Crisis sistémica, Germanía, 2012)
(autor de Crisis sistémica, Germanía, 2012)
Presenta y modera: Enrique Falcón, de Xarxa Cristiana.
Presentación de tres libros recientemente publicados,
recital en voz de sus autores y coloquio posterior.
recital en voz de sus autores y coloquio posterior.
Extraído del blog (aquí)
domingo, 29 de abril de 2012
Feria del Libro de Valencia, Luci Romero y El Diluvio
El próximo día 2 de mayo a las 19.00 horas, Luci Romero estará en la Feria del Libro de Valencia firmando ejemplares de El Diluvio.
Será en las casetas 20-21-22, con la librería Ramón Llull.
¡Os esperamos por allí!
miércoles, 25 de abril de 2012
Próximamente:
En breve tendremos entre nosotros el próximo título de Candela, las obras completas de Emily Dickinson. Un imprescindible en cualquier biblioteca.
domingo, 22 de abril de 2012
Noche sin clausura (Laura Giordani)
Palabras sobre la escritura de Laura Giordani, del poeta Arturo Borra:
Para seguir leyendo (Pincha aquí)
Entrevista a Laura Giordani en el programa Definición de Savia, de Rádio Círculo, en torno a Noche sin Clausura, por los poetas Esther Ramón y Juan Soros:
La poesía de Laura Giordani tiene
“vocación de intemperie”. Su escritura se expone a la fragilidad de lo
diminuto, desplazándonos a aquellas regiones de lo real tan
desapercibidas como inermes. Hay “viaje adentro”, no como repliegue
ensimismado, sino como incursión en esa “herida sin clausura que es
vivir”, constitutiva de lo humano. En esa grieta nace un hontanar que
desafía la gravedad desde una “infancia futura”, ligada a la promesa de
una mirada nueva. Por eso Laura evita la grandilocuencia: para
revelarnos en la pequeñez texturas vulneradas, belleza inédita, anatomía
de un mundo imperceptible donde se fragua lo visible. Y si su poética
esquiva el encantamiento, lo hace traspasando el umbral de la medida
habitual, para detenerse en esas minúsculas muertes diarias que
aprendimos a naturalizar. De ahí su interrogación del fragmento, la
detención inicial en esas “alacenas de besos olvidados” que acompañan
como una sombra el porvenir. La noche retorna, próxima: allí está la
gravedad de las horas y la promesa del resguardo. Porque en tensión con
la noche, y a pesar de lo probable, persiste la promesa de una blancura
que mancha.
Para seguir leyendo (Pincha aquí)
Entrevista a Laura Giordani en el programa Definición de Savia, de Rádio Círculo, en torno a Noche sin Clausura, por los poetas Esther Ramón y Juan Soros:
miércoles, 18 de abril de 2012
Día del Libro en la Librería Primado
Librería Primado, Avda. Primado Reig 102, Valencia.
UNA GRAN FIESTA, UN MACRO RECITAL POÉTICO CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA 23 DE ABRIL, DÍA DEL LIBRO, A PARTIR DE LAS 20 HORAS, Y MIENTRA DURE.
Presentaciones de:
Se reúne en este volumen una selección de la obra de más de sesenta
poetas-artistas españoles que actualmente trabajan en la frontera de los
géneros plástico y poético. Completa aquel primer volumen, y amplía las
fronteras —ya difusas— de la poesía visual con el término experimental,
aludiendo al valor interdisciplinario y de indagación sobre los signos
que puede percibirse tanto entre creadores más cercanos al ámbito de la
poesía tradicional como a aquellos que han abandonado la página. Pasen,
miren, lean, vean poesía en proceso y constante ebullición con...
(seguir leyendo en el enlace)
http://www.libreriaprimado.blogspot.com.es/2012/04/23-de-abril-dia-del-libro-m.html
sábado, 24 de marzo de 2012
Entrevista a Begoña Callejón
Mar Benegas, la coordinadora de Candela entrevista a Begoña Callejón en la revista Tendencias 21, profundizando en su obra y en el proceso de escritura:
Introducirse en tu poética es atravesar un universo devastador.
Imagino que te habrán comentado muchas veces las reminiscencias de
Woolf, Plath o Pizarnik que sacuden al leer tu poesía. De alguna manera,
tus versos tocan la piedra blanca de la locura: el cuerpo disruptivo,
el dolor, las imágenes grotescas... Leer tu obra es adentrarse y
sobrepasar ese velo que baila entre lo "cuerdo" y lo "enfermo". Yo
pienso que la poesía bebe siempre del inconsciente, que de alguna manera
las poetas accedemos a ese inconsciente y de ahí extraemos la materia
prima. Me da la sensación de que, en tu caso, esta conexión se adentra
en los lugares más oscuros de ese inconsciente, y los saca a la luz de
manera magistral y durísima, ¿es así?
Woolf, Pizarnik y Plath han sido mis referentes desde que comencé a escribir. Cada una de ellas me ha aportado algo. Woolf, su pasión bipolar y el nombre de mi editorial, Fin de Viaje Ediciones; Pizarnik, mis primeras lecturas poéticas, su noche, su oscuridad y mi gran amor hacia los pájaros; Plath uno de mis últimos poemarios y sus textos cargados de furia.
La escritura desgarrada, cercana al dolor, me hace sentir viva de alguna forma. Cuando escribo trato de buscarme a mí misma. En la mayoría de mis poemarios, la línea entre la cordura y la locura es bastante débil, me gusta jugar en los límites.
Es cierto que la mayoría de la poesía nace del inconsciente. Suelo ser muy impulsiva a la hora de escribir, los arreglos son mínimos; me gusta que la fuerza que obtengo en los primeros momentos se mantenga.
Entrar en el lado oscuro te ofrece una gama muy amplia de posibilidades para la escritura. En mi caso, la mayoría de los poemarios son autobiográficos, me gusta contar lo que he vivido. Conocer a Leopoldo M. Panero y compartir un libro con él me hizo darme cuenta de el tipo de poesía que escribía, quizá hasta entonces me había dejado llevar sin ver el lado feroz contenido en mis textos poéticos.
Woolf, Pizarnik y Plath han sido mis referentes desde que comencé a escribir. Cada una de ellas me ha aportado algo. Woolf, su pasión bipolar y el nombre de mi editorial, Fin de Viaje Ediciones; Pizarnik, mis primeras lecturas poéticas, su noche, su oscuridad y mi gran amor hacia los pájaros; Plath uno de mis últimos poemarios y sus textos cargados de furia.
La escritura desgarrada, cercana al dolor, me hace sentir viva de alguna forma. Cuando escribo trato de buscarme a mí misma. En la mayoría de mis poemarios, la línea entre la cordura y la locura es bastante débil, me gusta jugar en los límites.
Es cierto que la mayoría de la poesía nace del inconsciente. Suelo ser muy impulsiva a la hora de escribir, los arreglos son mínimos; me gusta que la fuerza que obtengo en los primeros momentos se mantenga.
Entrar en el lado oscuro te ofrece una gama muy amplia de posibilidades para la escritura. En mi caso, la mayoría de los poemarios son autobiográficos, me gusta contar lo que he vivido. Conocer a Leopoldo M. Panero y compartir un libro con él me hizo darme cuenta de el tipo de poesía que escribía, quizá hasta entonces me había dejado llevar sin ver el lado feroz contenido en mis textos poéticos.
(para continuar leyendo pincha AQUI)
miércoles, 14 de marzo de 2012
Desvelos de Gabi Lovera
Tres poemas de Desvelos:
Hoy es un día en el fondo de una botella.
Tan embebidos,
tan vinagre,
tan madre de fondo estamos
que no sabemos qué hacer con el oxígeno.
Nos pensamos unos a otros,
pero no ascendemos a nada,
más bien sedimentamos la poca luz que queda
hasta anochecer antes de tiempo.
Tan embebidos,
tan vinagre,
tan madre de fondo estamos
que no sabemos qué hacer con el oxígeno.
Nos pensamos unos a otros,
pero no ascendemos a nada,
más bien sedimentamos la poca luz que queda
hasta anochecer antes de tiempo.
------------------------------------
Los ojos trazan su órbita más triste
alrededor de la boca.
alrededor de la boca.
Cada labio es distinto en su temblor.
Sólo la mirada se repite cristalina y torpe sobre la roca,
horada un poco el sentimiento,
cicatriza el silencio,
se repliega.
------------------------------------
y garras de lechuza las ramas de la encina que se aferran
tan cruelmente a la luna.
El filo de un cometa cercena la garganta de un ciervo
y el cielo se vuelve un pozo ensangrentado.
Abrevan de él mis pesadillas.
Su sed desentraña la noche,
vacía las cuencas de miradas,
no se detiene hasta cegar el fondo.
Trae una corona de buitres la mañana,
una corona que ensarta en mi osamenta.
La sigue un enjambre de acufenos.
Llenan de larvas el silencio y lo revientan.
Si la luz abre su boca
tan sólo será por bostezarme.
lunes, 5 de marzo de 2012
El Diluvio de Luci Romero
Del prólogo de Raúl Quinto:
Este libro no está escrito por
aquellos que sobrevivieron al diluvio, está escrito por esos otros
que fueron atravesados por la lluvia hasta la desaparición, y que
entre tanta agua no pudieron sentir otra cosa que sed. La sed, la
soledad, el abandono, el exilio, la fiebre. Y la más pura rebelión.
Porque ante la inevitabilidad de las cosas Luci Romero dice que no.
Dice que la inercia no funciona, que todos los muros acaban cayendo.
Que se puede romper con las manos el espejismo del desierto.
Tres poemas de El Diluvio:
ÁRTICO
Hay una luz vacía
de memoria,
ejecutamos maniobras
contra el tiempo:
medirlo y no
entenderlo,
y percibir su
duración
y llegar a su
origen.
Cuántas veces
he descendido −ese
frío ártico
parece no
importarles, ese filtro
azul fotográfico.
Toda imagen cambia,
mi cuerpo se doblega
y cruza una frontera
de pigmentos
incoloros,
azul ártico.
Y PARECE PENUMBRA
Barrer la voz que
apenas nos pertenece,
sabiendo que
alumbramos un desastre.
No cesa
la lluvia tras el
frágil augurio,
porque penumbra y
hojarasca
no sólo imitan el
canto,
tal vez,
escondan su universo
oxidado.
El vuelo
y su constancia de
migración,
pertenecerán a otro
gesto.
Tu voz no anidará
en mi garganta.
CANCIÓN PARA KEATS
El hueso, ahora, no
sirve,
la humedad sigue
naciendo esta noche en mi boca.
Un contrabajo se
tambalea dentro,
rasga toda la furia.
(Aquellos hombres
arrancaban todas las viejas traviesas
de aquel inacabado
carguero que regaba el mar,
allí, donde nadie
excavaba surcos en las calles espejo,
tu dijiste:
En otras ciudades
esos surcos permanecían.
Ellos tapaban la
tierra.
Negaban la raíz
del eje por donde necesitaban circular.
Un día, una
distancia inversa, aquel tramo de tiempo se quiebra.
Oxida la música, y
la lluvia negra quema la ciudad,
mientras aquellos
hombres duermen.)
Y es aquí,
mecida tras tu
espanto, cuando
ese contrabajo soy
yo, y todo muere en mi nuca.
viernes, 2 de marzo de 2012
La camada feroz de Begoña Callejón
La
camada feroz es un libro en prosa poética donde se recogen las vidas
de veintiún artistas alemanes entre el siglo XVIII-XX. Cuatro
alumbramientos que nos invitan a descubrir qué había detrás de
cada uno de ellos, sus inquietudes, miedos y esperanzas. Esta
aventura parte desde el sanatorio Beelitz-Hëilstätten (Berlín),
lugar donde Hitler acudió a curar sus heridas tras la batalla de
Somme. Zajra, la protagonista, será la que descubra a partir de ese
lugar la existencia de artistas tanto anteriores como posteriores a
la II Guerra Mundial. La muerte del Tercer Reich es el abandono del
miedo.
(Palabras de la autora sobre el libro.)
Tres poemas de La Camada Feroz:
SANATORIO BEELITZ-HEILSTÄTTEN
Suroeste de Berlín
Avanzan hacia mis ojos figuras huérfanas de un mapa que ha comenzado
a dibujar su itinerario. Pagará el invierno. Pagará la nieve. O tal
vez cada palabra que se haga silencio en la memoria náufraga de un
pájaro muerto. Donde los rostros canten con la certeza de que los
rígidos hilos del ayer fornican hacia el espejo incendiado.
Detrás de mis pasos el bosque se aproxima. Húmedo. Arrepentido. La
batalla de Somme ha terminado y Adolf Hitler decide curar sus
heridas. Rompe las cartas - NO MIRAR – serpientes en movimiento
pactan su suicidio.
© 60 edificios: enfermedades contagiosas, rehabilitación, crónicos,
enfermos mentales, incurables.
© 200 hectáreas.
© Salón de actos y capilla.
© Un hospital de guerra, 17.500 convalecientes.
He nacido tantas veces que arrojo vocales al cielo para atravesar las
ventanas de arena negra. Y aquí estoy, con una mano en la garganta.
Ebria de alimentar al miedo. Soy la niña que se balancea en la
cornisa de humo. La que parió miradas húmedas para regalar a los
muertos.
La que fue soñada.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Johann Christian Friedrich Hölderlin
(Lauffen am Neckar, Wurtemberg, 20 de marzo de 1770 - ...)
Te arrodillas ante el mesón Santo de Schiller. Luchas contra su
ingenio para buscar tu libertad. Una velada más, alcohol, alas de
palabras y gatos enfermos. La catarsis de los pecados haya consuelo
en el agua de la fuente {Lo que atraviesa el espíritu es lo
que no se ve}. El vivo muerto crea una alianza con la
triste alegría. El viento demente averigua quién me busca,
suplica al ejército francés, a las guerras profanas, del ayer, del
hoy y del mañana. Las Hespérides no buscan a la nación elegida,
vosotros, germanos errantes sobre mortajas negras, espías de las
sombras, tratáis de que la noche sea densa para soplar a los
carromatos en busca de la niña-monstruo.
Thalia le abre los ojos al Hiperión. Jena se alimenta de sábanas y
raíces. Susette encuentra un nuevo vestido. Diótima las alas.
- Ich erreich ihn nie, den weltumeilenden Flug der Groβen - .
Lamento que se vestirá de sueño audaz.
Lo sabes…
LOCO.
▀ Junto a Zimmer.
Síntomas:
dolor de cabeza
escupe sangre
cambios anímicos
Y aquel viaje a Roma…
¿Dónde están las lágrimas ácidas de las cartas? Las partidas se
vuelven fugas. Autoanálisis para cubrir los agujeros de dulce
ausencia.
(No es culpa mía). (No es culpa tuya).
El brote psicótico tiembla en el cuerpo debilitado. Bendícelo.
Desnuda las olas de luz oxidadas por los sueños. Mi desconocido
hermano, gritaré, gritaré hasta que tu sombra haga crujir mis
venas, hasta que encuentre el blanco olor de la infancia, sólo
quiero que tus huesos me guíen hasta las alucinadas pesadillas que
nacen en tus entrañas.
Subes a un carro hacia el psiquiátrico de Tübingen.
El verano termina.
El Neckar te regala violines rotos y tú creas una canción.
Una imagen en movimiento.
¡Olvídenme, niños!
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rainer María Rilke
(Praga, 4 de diciembre de 1875 - ….)
Alguien trata de arropar un poema a través de la forma, del ritmo,
de la luz que existe dentro de la luz. ¿Estás ahí? Una mano se
desliza hacia el refugio.
El abecedario de los horrores agita tu cuerpo temeroso,
escuela militar que no acepta huesos, ni perros que comen huesos y
menos aún enfermos que saben nombrar lo que nadie sabe. Bremen calma
tu voz arenosa. Worpswede pasea por el departamento de juguetes y
encuentra una mandrágora. Tú te agachas a recoger conchas tras los
pasos de Lou mientras el psicoanálisis atraviesa el pasadizo entre
ojos moribundos y alas de mariposa.
Envías cartas a un joven poeta brincando hacia nuevas alianzas.
Oh, ¿no son los símbolos desbordados un dulce duelo para
improvisar las alas de un pájaro?, ¿no son los corazones sino
estrellas que vibran ante el ritmo más breve? Dímelo tú, sólo tú.
En silencio.
Y así, una noche de luna, el secretario de August Rodin va creciendo
entre esculturas. Sabes que con un papel se recorren los caminos de
la metamorfosis. Has sido uno y después otro. Doblas las piernas y
sujetas con fuerza a Ruth. Clara pasea. Otra vez. Las puertas del
castillo de Muzot abren a las visiones del invierno y se cierran a
las piedras pegadas en las escobas. No me esperes. Habla.
(…………………)
¿Juegas a la Muerte? ¿A la Noche? ¿A ser Amante? ¿Amigo?
¿Hermano?
Atónito, contemplas la leucemia.
El destino es tiempo, hiere, lo sabías.
Delirios de un alemán solitario.
(…………………..)
Rose, oh
reiner Widerspruch, Lust,
Niemandes Schlaf zu sein unter soviel
Lidern.
Niemandes Schlaf zu sein unter soviel
Lidern.
jueves, 1 de marzo de 2012
Noche sin clausura de Laura Giordani
Tres poemas del libro:
Estas
cuencas que se alzan
y
no te ven, alojan
dos
lunas muertas.
Nos
parecemos:
con
la luz del vocablo
yo
te alumbro
luna
para otros, rayo
extenuado
pernoctando en mi frente.
Lo
demás para las dos
es
fulgor prestado, noche
sin
clausura.
[Luna de una ciega]
Este
cielo –archipiélago encendido sobre los cráneos- será prodigio
renovado cada noche, mientras los ojos se abran al fulgor que llega
tardío a las retinas, fogata de un náufrago muerto hace tiempo.
Nuestras cuencas rastrean algún signo,
alguna hoja de
ruta en los astros
convalecientes de
un esplendor remoto, como si custodiaran algo que nos pertenece en su
pulso quebrado por la longitud del viaje.
Traducimos
en belleza ese furor de polvo y gases y luz a la deriva: diáspora
que sólo encuentra permanencia en nuestra frente.
[Cielo
nocturno]
Suspendidos
en la pelvis, dos frutos custodian las semillas con la luz opalina de
sus yemas. Arca de los nacimientos, almácigos con todas las edades a
cuestas, resistiendo en la penumbra la extenuación de las fuentes
con el hálito de la sangre y la sola determinación de su seda.
La
luna alza sus racimos en la tierra y hunde en el vientre de cada
mujer sus esquejes, orbita el sueño de la materia, el mandato de
nacer y morir desovando veintiocho soles muertos.
La
humanidad estiba todo su polen: los por nacer, los que nunca
asomaron, en dos barcas blandas diminutas
como almendras.
[Ovarios]
Laura
escucha la respiración de la tierra bajo la que tiembla un mundo.
Ejecuta una delicadísima tarea de arqueología, exhumando lo que
debe tatuarse en la memoria. Lo hace con la serenidad que destilan
las imágenes pintadas por Fra Angelico y la determinación
infatigable de quien no puede sino hundir sus manos en la noche más
negra, para arrancarle los destellos que nos permitan seguir de pie.
En los poemas de Laura no hay impostura, prótesis ni ornamento; no
tienen flecos ni sobras, no hay exceso. Han sido cincelados
amorosamente, con toda la ternura y la fiereza de la que el amor es
capaz. Los poemas de Laura no son artefactos. Son la resistencia
convertida en acto poético puro por una mujer que salta sin soga,
sin arnés y sin red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
