Mostrando entradas con la etiqueta Mar Benegas "Niña pluma niña nadie". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Benegas "Niña pluma niña nadie". Mostrar todas las entradas
viernes, 22 de abril de 2011
Entrevista a Mar Benegas por Rebeca Álvarez. Culturamas
creo que la poesía ha de universalizar el yo poético. No es que se esconda si no que se comparte, se cede y deja de pertenecer al poeta. Poder verse en los versos, que el autor pierda su nombre, la voz poética ha de superar al individuo, ha de ser compartible y universal, ha de ser colectiva y comunal, por ello creo que la poesía es revolución y también generosidad, la poesía es un puente a lo utópico, allí donde se encuentren todas las personas. (seguir leyendo aquí)
miércoles, 6 de abril de 2011
lunes, 4 de abril de 2011
Mar Benegas en La biblioteca imaginaria". Reseña y entrevista de Eva Monzón
¿Qué es para ti escribir?
Escribir es una necesidad vital. Las personas que escribimos solemos tener la necesidad compulsiva de hacerlo, a mí también me pasa.
De todas las disciplinas literarias, ¿es para ti la poesía la más expresiva?
Bueno, es con que la que mejor puedo traducir ciertas imágenes que me habitan. La poesía es el anhelo de expresar lo inexpresable. Significar lo onírico o lo que carece de un significado lógico o racional. Tiende a la elasticidad de lo unívoco, con la poesía se pueden observar, en la relectura, los diversos subsuelos, la extracción del lector o del que escribe, la convierte en un pozo sin fondo.
Lo que puedo decir con la poesía, es lo que no puedo decir de ningún otro modo, por eso escribo poesía. (seguir leyendo aquí)
jueves, 24 de marzo de 2011
miércoles, 26 de enero de 2011
Por Jesús Ge. Presentación de "Niña pluma, Niña nadie", de Mar Benegas, en la FNAC (Valencia)
En el mundo se abre una grieta.
Y dentro de la grieta se extiende el dolor de los no-visibles.
Caminar por ella supone tomar partido. “Caerá la sed, pero no el camino”.
Arribar desde muy lejos, llegar a la compasión de una madre que observa en la distancia a los niños.
A otros niños (que quizá seamos nosotros).
Y sentir desde ellos cómo la Realidad está asfixiando lo real, lo propio, lo imaginado. Cómo se fortalecen y se construyen lentamente las corazas de lo cotidiano. Entender el día a día como la pérdida de un paraíso eterno, infantes de un reino sin tiempo.
“por eso los niños nos morimos de pena”
Llegamos desde muy lejos, y arrastramos con nosotros las máscaras que disfrazan la niñez. Y, como seres frágiles e indefensos, reímos y lloramos.
La poeta no puede más que admirar este derruido mundo que nos acoge y, llena de rabia, reaccionar con estos poemas, “llorando canciones de leche”.
Pero no todo es desazón y abatimiento. Aparece en nosotros –metáfora de la infancia- el lenguaje como un júbilo, un juguete al que acunamos, nombrar el odio, la muerte, el mañana como un primer paso para la esperanza.
Inventar otro mundo, levantar otros hogares, otros rincones.
El abrazo y la caricia es el otro lenguaje que nos abriga, la otra palabra cálida que puede salvarnos.
“así nace la Poesía. (…)
la voz de los oprimidos emana de esta orgía”
Y en el lugar de la muerte
“lugar donde el grito
busca la espalda”
surge una niña frágil, una niña pluma.
Que se encuentra con las huellas de los otros niños que corren,
con su propia huella, con su memoria.
Con ese “círculo invisible” que la rodea y la protege.
“memoria y aire”.
¿de dónde llega?
¿de dónde llega esta niña nadie?
¿cuál fue su verbo primero?
sus cristales, sus angustias,
¿quién la desheredó de sus tierras?
¿quién cortó palabras en el aire?
después el miedo, “el miedo es mudo y se muere de palabras”.
Y con todos estos mimbres calcinados,
reconoce la poeta su pasado zahorí
su búsqueda… entre las plumas de las aves,
la quietud de los recuerdos, de su hogar,
su infierno estable,
“el silencio de los objetos
y de las grietas en las paredes”
Pero en el fondo sabe,
la niña pluma, la niña nadie
que siempre en la palabra,
“entre los escombros”
quedará un hueco
para sobrevivir…
lunes, 24 de enero de 2011
Presentación de "Niña pluma, Niña nadie", de Mar Benegas, en la FNAC (Valencia)

de Mar Benegas,
en la FNAC de San Agustín (Valencia).
Se proyectarán vídeo-poemas de algunos textos del poemario, realizados por el artista visual Jmi Gómez.
Y habrá música de la mano de Lucho Roa, cantautor que ha musicado algunos de los poemas del libro.
El acto será presentado por Jesús Ge, que dirá unas palabras sobre Niña pluma en sustitución del prologuista, Víktor Gómez, que no podrá asistir.
También intervendrá Rebeca Álvarez, coordinadora de la colección Candela, a la que pertenece el poemario (Amargord Ediciones).
Será el próximo martes 25 de enero a las 19.00h
Os esperamos!
martes, 21 de diciembre de 2010
Recital/presentación de "Niña pluma, niña nadie", de Mar Benegas
![]() |
Cartel de Eddie (J. Bermúmez) |
A modo de guinda la intervención del poeta fonético Jesús Ge.
Será el próximo lunes 27 de diciembre, a las 21h, en Los Diablos Azules (Apodaca, 6, metros Tribunal y Bilbao)
jueves, 9 de diciembre de 2010
Triple presentación en librería Primado de Valencia. Fotos de Román Pc
Se presentaron en la librería Primado (Valencia) los libros "Niña pluma, niña nadie" de Mar Benegas (Colección Candela); "Detrás de la casa en ruinas" de Víctor Gómez (Colección Fragmentaria) y "Suponiendo la cicatriz como posibilidad de la herida", de Rebeca Álvarez Casal del Rey (Colección Helado de Mamey). Con música de Lucho Roa.


lunes, 29 de noviembre de 2010
Presentación en Librería Primado, por Víktor Gómez
Presentación Viernes, 26 de noviembre: Amargord en Librería Primado
De Niña Pluma, Niña nadie a La cicatriz como posibilidad de la herida
Un poema es un lugar raro en el que se guarda la vida
O.G.V.
Querida gente:
Bienvenidos a la librería Primado. Bienvenidas Rebeca, Mar, Chema, Lucho, amigas, amable vecindad de la utopía y la atención.
Esta tarde habla la poesía desde la voz de dos mujeres que renuevan la magia de las palabras, el pacto con la pasión, con la lealtad, con la belleza.
La poesía es una posibilidad de encuentro, advertía Celan. Tú, que has venido, tú que te expones desde la palabra datada, concebida, arrojada como una botella con un mensaje al mar. Mar Benegas, empecemos por el principio. Del mar, el vivir.
Vivir desde la esperanza es resistir. A eso vamos, Niña pluma, con la íntima cicatriz donde la voz no escatima sobre el dolor su cuidado. Es una posibilidad en nuestra inocencia, la herida, de paso. Parto y pulso que se acelera por los puentes, por ese presente suponemos, Niña nadie, en tiempo de gran orfandad, que habrá escucha. Silencio y escucha, como posibilidad de encuentro. Venimos a jugar, sabiendo que “la realidad no es nada si no puede soñarse”.
Rebeca Álvarez, comencemos por la posibilidad de lo visible.
Hemos de ver, rever, hundir la mirada y rescatar de la luz al verbo que engendra. La poesía está con los restados, recuerda Eduardo Milán. Y con los rescatados, al tanto de lo por escuchar ahora. Rebeca Álvarez, hemos visto la cicatriz. Nos advierte sobre tu poética Julieta Valero “Una voz que susurra reciamente que los problemas siempre vienen de la luz” al pasar su sangre orquestada de rebeldía y conmoción por el espejo como posibilidad de la vida y es música de sentido, y es el sentir, suponiendo la niña como posibilidad de mirada, ese cantar, esa alegría que del vómito saltó a la esperanza, porque toda mujer es resistencia en la triple palabra dada a un orden fraudulento y viciado de poder, a saber, Rebeca, Mar:
La libertad, la justicia, la compasión.
Víktor Gómez Ferrer
Valencia, a 24 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
Niña pluma (Mar Benegas, "Niña pluma, niña nadie")
niña pluma
niña vuela
niña nadie
memoria y aire,
entre ella y vos:
una plúmbea navaja acredita lo inestable
da fe a lo volátil,
consiente lo que fugaz a la memoria
baila y brilla: cordón sin mano
entre ella y yo
una niña nadie
en la sombra
una niña pluma se abre camino,
las pinzas aprisionan el viento
saliva rosada en lengua de trapo
nadie vuela con la boca
llena de palabras
y espera la nieve
que la prendan sus sílabas
de la fuente a la garganta.
el tiempo no la crece
ni hay verdugo
para tanta primavera
como un barco en el cielo
la pluma disiente
de cualquier gravedad
que la invoque al suelo
niña nadie, vuela,
sal por la ventanta
y acompaña al viento
niña vuela
niña nadie
memoria y aire,
entre ella y vos:
una plúmbea navaja acredita lo inestable
da fe a lo volátil,
consiente lo que fugaz a la memoria
baila y brilla: cordón sin mano
entre ella y yo
una niña nadie
en la sombra
una niña pluma se abre camino,
las pinzas aprisionan el viento
saliva rosada en lengua de trapo
nadie vuela con la boca
llena de palabras
y espera la nieve
que la prendan sus sílabas
de la fuente a la garganta.
el tiempo no la crece
ni hay verdugo
para tanta primavera
como un barco en el cielo
la pluma disiente
de cualquier gravedad
que la invoque al suelo
niña nadie, vuela,
sal por la ventanta
y acompaña al viento
viernes, 19 de noviembre de 2010
Triple presentación en librería Primado de Valencia
El próximo viernes 26 de noviembre, a las 19.30, se presentarán en la Librería Primado (Avda. Primado Reig 102) de Valencia, tres libros de la editorial Amargord:
Niña pluma, niña nadie de Mar Benegas
(colección Candela)
Detrás de la casa en ruinas de Viktor Gómez
(colección Fragmentaria)
Suponiendo la cicatriz como posibilidad de la herida de Rebeca Álvarez Casal del Rey
(colección Helado de Mamey)
Habrá música en vivo de la mano de Lucho Roa
http://www.caracolasonduladas.blogspot.com/
http://viktorgomez.blogspot.com/
http://lanochedeperfil.blogspot.com/
Niña pluma, niña nadie de Mar Benegas
(colección Candela)
Detrás de la casa en ruinas de Viktor Gómez
(colección Fragmentaria)

(colección Helado de Mamey)
Habrá música en vivo de la mano de Lucho Roa
http://www.caracolasonduladas.blogspot.com/
http://viktorgomez.blogspot.com/
http://lanochedeperfil.blogspot.com/
lunes, 18 de octubre de 2010
Los niños (Mar Benegas, "niña pluma, niña nadie")
los niños
son lanzados con el puño cerrado
se estrellan contra las paredes,
y limpian la sangre
los niños
con bracitos de alambre
desgranan la tierra,
lombrices ciegas que braman por dentro
los niños
saltan por los aires
celebran así, con regocijo
que besaron una mina
los niños
ofrecen su sexo pequeño
como un juguete
son generosos,
sólo piden a cambio unas monedas
los niños:
los niños
no
existen
son lanzados con el puño cerrado
se estrellan contra las paredes,
y limpian la sangre
los niños
con bracitos de alambre
desgranan la tierra,
lombrices ciegas que braman por dentro
los niños
saltan por los aires
celebran así, con regocijo
que besaron una mina
los niños
ofrecen su sexo pequeño
como un juguete
son generosos,
sólo piden a cambio unas monedas
los niños:
los niños
no
existen
sábado, 16 de octubre de 2010
Sobre "Niña pluma, niña nadie", de Mar Benegas. Por Rebeca Álvarez Casal del Rey
La lectura de Niña pluma, niña nadie provoca la sensación, tan placentera como inusual (o tan placentera, precisamente, por lo inusual), de estar ante un trabajo bien hecho.
No se le ven las costuras, no le sobra un plano. Escrito con iguales dosis de madurez y frescura parece nacido, entre otras muchas cosas, de la cristalización de noticias de telediario. Aunque hay que añadir que, con su personalísimo e inteligente uso de la ironía, Mar Benegas da una vuelta (o varias) al concepto de denuncia.
Los niños toman la palabra, en primera persona del plural. Testimonio de la víctima más frágil de todo conflicto. Hoy, ayer, siempre. En todo lugar. Y, sin embargo, hay esperanza.
Con mucha hondura pero en cambio, si se relee una y otra vez, no es porque ninguna densidad dificulte su comprensión. Es para saborearlo del todo, más despacio, después de haberlo bebido de un trago la primera vez.
“y entre escombros
tocó con sus dedos
-siempre-
una ligera esperanza”

Los niños toman la palabra, en primera persona del plural. Testimonio de la víctima más frágil de todo conflicto. Hoy, ayer, siempre. En todo lugar. Y, sin embargo, hay esperanza.
Con mucha hondura pero en cambio, si se relee una y otra vez, no es porque ninguna densidad dificulte su comprensión. Es para saborearlo del todo, más despacio, después de haberlo bebido de un trago la primera vez.
“y entre escombros
tocó con sus dedos
-siempre-
una ligera esperanza”
miércoles, 6 de octubre de 2010
A veces los niños (Mar Benegas, "Niña pluma, niña nadie")
a veces los niños
hacemos el amor
sobre una barra de pan
por debajo de la espalda
se extiende un campo
aunque no haya suelo
y sólo una hogaza nos sostenga
amasar sin ropa
las pieles que tiemblan
dedos, ojos y boca
se mezclan con las migas
levadura y agua tibia
fermentan despacio
en un rito alquímico de masticar
aquello recién horneado
es la metamorfosis del trigo
la que deja las manos manchadas:
harina y media medida de miedo
nos cogemos, nos sujetamos
el uno al otro
porque tememos caernos
por cualquiera de los bordes
hacemos el amor
sobre una barra de pan
por debajo de la espalda
se extiende un campo
aunque no haya suelo
y sólo una hogaza nos sostenga
amasar sin ropa
las pieles que tiemblan
dedos, ojos y boca
se mezclan con las migas
levadura y agua tibia
fermentan despacio
en un rito alquímico de masticar
aquello recién horneado
es la metamorfosis del trigo
la que deja las manos manchadas:
harina y media medida de miedo
nos cogemos, nos sujetamos
el uno al otro
porque tememos caernos
por cualquiera de los bordes
domingo, 3 de octubre de 2010
Los niños siempre tenemos hambre (Mar Benegas, "Niña pluma, niña nadie")
los niños siempre tenemos hambre
y comemos serrín o cristales
según el día lleve zapatos
o venga vestido de brumas
es entonces que vivimos sin cobijo
los pedales y la cesta,
las rodillas se doblan
y acontecen como un júbilo
es entonces que sólo la palabra
como una medalla en el pecho
puede salvarnos
inventar la realidad, otra,
súbita y poderosa,
que dé nombre a las cosas
nombres nuevos
para los cuerpos y bicicletas
que no nos duelan tanto
y es ella, la palabra
la que rige este mundo imaginado,
anidando como pájaro de hojas
es ella la que nos salva
cuando la escribimos con tiza
por las calles de los pueblos
y comemos serrín o cristales
según el día lleve zapatos
o venga vestido de brumas
es entonces que vivimos sin cobijo
los pedales y la cesta,
las rodillas se doblan
y acontecen como un júbilo
es entonces que sólo la palabra
como una medalla en el pecho
puede salvarnos
inventar la realidad, otra,
súbita y poderosa,
que dé nombre a las cosas
nombres nuevos
para los cuerpos y bicicletas
que no nos duelan tanto
y es ella, la palabra
la que rige este mundo imaginado,
anidando como pájaro de hojas
es ella la que nos salva
cuando la escribimos con tiza
por las calles de los pueblos
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Del prólogo del libro de Mar Benegas, "Niña pluma, niña nadie". Por Víktor Gómez
Y viene desnudo de citas o referencias culturales directas, porque es un libro testimonial a la manera que entendiera Celan (nadie puede hablar por el testigo) pero a su vez es un ejercicio de ordenación de un pensamiento intuitivo, desde lo soñado y lo vivido, desde uno y múltiple, que nos concierne a todas las personas y a cada una en particular.
Etiquetas:
amargord,
colección candela,
de los prólogos,
mar benegas,
Mar Benegas "Niña pluma niña nadie",
niña pluma niña nadie,
reseñas
domingo, 26 de septiembre de 2010
Los niños somos parecidos a las moscas (Mar Benegas, "Niña pluma, niña nadie")
los niños somos parecidos a las moscas
creemos en las ovejas y volamos sobre el polvo
pero no somos ovejas
ni polvo
los niños somos parecidos a un rumor
vamos haciendo ruido pero nadie nos ve
los niños y los peces somos ajenos
nuestra memoria es eterna para el dolor del mundo
-y sólo nos crecen branquias
en los tiempos de asfixia-“
creemos en las ovejas y volamos sobre el polvo
pero no somos ovejas
ni polvo
los niños somos parecidos a un rumor
vamos haciendo ruido pero nadie nos ve
los niños y los peces somos ajenos
nuestra memoria es eterna para el dolor del mundo
-y sólo nos crecen branquias
en los tiempos de asfixia-“
Breve biografía de Mar Benegas
MAR BENEGAS ORTIZ (Ribarroja, Valencia, 1975)
Grafóloga, perito caligráfico y estudiante de Ciencias Laborales. Trabaja como asesora y pertenece a la Asociación Poética Caudal. Participa en El Dorado Mae. Colabora en varias revistas de poesía, en el blog contra la violencia de género Cien Autores Contra el Maltrato y en la publicación conjunta Manual de Instrucciones para abrir una Caja Fuerte de la Fundación Inquietudes. Junto al artista visual Jmi Silvestre, en el proyecto de videopoesía Con-fusión (Ojos de Sal) y en el montaje poético teatral, Esa nada pero asombrosa -exacta- palabra que te nombra, dirigido por Sefa Bernet.
Niña pluma, niña nadie (Amargord, 2010) es su primer poemario publicado.
http://caracolasonduladas.blogspot.com/
Niña pluma, niña nadie (Amargord, 2010) es su primer poemario publicado.
http://caracolasonduladas.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
